Formas de ensayo <--> Dispositivos de reflexión

  • Plaza’09 Producción e Investigación en Arte, de 7 a 11 de Setembro, Faculdade de Belas Artes da Universidade Complutense de Madrid

    A través del análisis de los diversos dispositivos (interruptores) de reflexión, tales como el intervalo, las “articulaciones retóricas”, la suspensión y la “voz-tiempo”, se pretende problematizar el ensayo audiovisual como una de las formas críticas (y poético-críticas) actuales de la imagen, entre movimiento y inmovilidad, entre ontología dialéctica y fábula de lo real. Un hilo común (pensamiento) que pone en contacto memoria, historia e imaginario. Serán comentadas obras de Jean-Luc Godard, Harun Farocki, Chris Marker, Hollis Frampton, entre otros.

    Através da análise dos diversos dispositivos (interruptores) de reflexão, tais como o intervalo, as “articulações retóricas”, a suspensão e a “voz-tempo”, pretende-se problematizar o ensaio audiovisual como uma das formas críticas (e poético-críticas) actuais da imagem, entre movimento e imobilidade entre ontologia dialéctica e fábula do real. Um denominador comum (pensamento) que põe em contacto memória, história e imaginário. Serão comentadas obas de Jean-Luc Godard, Harun Farocki, Chris Marker, Hollis Frampton, entre outros.

     

    «Complejidad extrema. Tus películas: ensayos, tentativas»

    Robert Bresson

     

    La imagen a la derecha es una fotografía de H. Roger Viollet documentando un accidente en la estación de Montparnasse, el día 22 de octubre de 1895. La segunda, a la izquierda, es la llegada del tren a la estación de París, una película de 45 segundos de los hermanos Auguste y Louis Lumière. La fotografía de Viollet nos hace pensar en una obra de René Magritte, pero también en alguna instalación de arte contemporáneo, por su desproporcionalidad y extrañeza. Otro dato interesante de la imagem: no está presente nadie en la foto, como sí el único espectador fuéramos nosotros. Existen otras imágenes, desde luego, desde otros ángulos y con personas que miran al desastre, pero ésta detiene su mirada hacia al elemento que se desencajó, que ha perdido su línea de orientación, su trayectoria, y se ha derrumbado sobre su propia origen.

    En Histoire(s) du cinéma (1988-98), Jean-Luc Godard utiliza el montaje como posibilidad, como herramienta, física e intelectual (en el cine, desde Eisenstein y Vertov), de collage histórico a través del cinéma como memoria, pero igualmente como pensamiento que se concibe como historia. Histoire(s) du cinéma es la historia del cine con imágenes, y, para citar a Jean Epstein, el cine como ese gran creador de muchas realidades. Según Jacques Rancière el cine es el arte específica de lo visible, lo que supone, por otra parte, «un doble poder de lo visible (mostrar y retirar)» (Jacques Rancière in “Las poéticas contradictorias del cine”, <http://salonkritik.net/08-09/2009/08/las_poeticas_contradictorias_d_1.php#more>)
    Quizás esa doble potencia, inter-activa, de lo visible, definiría, hasta cierto punto, el ensayo, teniendo en cuenta todas las contradicciones que ello levanta. Porque es cierto que habría que hacer una crítica a Godard, por un lado a esa insistencia en la visualidad (como refiere Rancière); y por otro, a lo que esconde (lo experimental, por ejemplo), cuando utiliza un mismo encuadre referencial, y un mismo tipo de mirada cinematográfica.

Back to Top